COSTUMBRES RELIGIOSAS CATOLICAS
1. FIESTAS
LOS CARNAVALES:
Es una fiesta religiosa pagana antigua, impuesta por los españoles, celebrada actualmente entre los meses de enero , febrero y algunas veces en marzo de todos los años , tanto por mestizos e indígenas. Fue impuesta por los conquistadores con la finalidad de adormecer, justificar y extender su dominio sobre los conquistados, teniendo a los misioneros como aliados en propagandizarla. La difusión de esta expresión religiosa de procedencia europea se remonta ala época colonial, la misma que se entrelazó con el trasfondo religioso autóctono común de la Amazonía, por los que se explica la gran uniformidad religiosa en una región tan inmensa que es la selva.
LA SEMANA SANTA
La celebración de esta fiesta es como sigue:
* Domingo de Ramos.- La imagen de Jesús de Nazareno montando en un burrito salín de la capilla del Cementerio General a las 6.00 p.m., acompañado de fieles , en la actualidad sale del templo de la Santa Cruz (Ancohallo) y luego de su recorrido, hace su entrada triunfal a la Iglesia Católica. Posterior a la misa, sale la Procesión de Ramos para su recorrido tradicional, acompañado de fieles portando velas de ceras encendidas en la mano, con el Párroco adelante. Esta escena representa la entrada triunfal de Jesucristo a Belén.
* Lunes Santo .- Misa a partir de las 7.30 p.m. en la Iglesia Matriz y posterior a ella, sale la procesión con Jesús en anda, simulando estar en el Huerto de los Olivos , y siempre acompañado de la Virgen de los Dolores, también en su anda, la misma que es portada por la madres solteras.
* Martes Santos.- Misa a partir de las 7.30 p.m. en la Iglesia Matriz y posterior a ella, la procesión sale recorrer las calles donde Jesucristo aparece en su anda “Atado a la Columna”.
* Miércoles Santo,- Posteriormente a la misa, sale la procesión, Jesús en el anda cargando la pesada cruz, escenifica “Las Sietes Caídas” en el tránsito al Monte Calvario, ayudado por el Cirineo. Siempre detrás la imagen de la Virgen María.
* Jueves Santo.- Después de la misa la procesión sale de la Iglesia , pero antes hubo la ceremonia de la crucifixión (acción de clavar o fijar a alguien en la cruz), Jesús recorre las calles en el anda crucificado.
* Sábado Gloria .- A las 7.30p.m. , se celebra la Misa de Gloria. Antigual cote la Iglesia celebraba la Vigilia Pascual en horas de la mañana posteriOrmetltc a las 12.00 pm. ,yen la actualidad a las l0.p.m. Tiempos atrás como preludio a la misa, las campanas repicaban y con sus tañidos invitaban a los fieles a participar en la Misa de Gloria a las 10.00 am. el día sábado, víspera de Domingo Ramos. Era hábito en la población dar azotes a las plantas con alguna prenda personal para que echen fnito. Así mismo, pocas horas antes de medianoche grupos de jóvenes se hacen presentes a las principales calles portando caballos o mulares amarrados en sus lomos muñecos llamados “PilatoS” representando burlescamente a Poncio Pilato quien condeflara a ser crucificado a Jesucristo. Esta festividad satírica celebrada todos los años se denomifla la pilateada.
* Domingo Santo.- Es la Pascua de Resurrección . AntigUa1e1te de 5.00 a 6.00a.m. una niña con guirnalda en la frente, con alas y vestido blanco, era amarrada y elevada por cuerdas a un altillo de 4m , movida debajo hacia arriba y viceversa, haciendo la representación del “Angel Pacarifla”.
EL CORPUS CHRISTI
Fiesta religiosa pagana celebrada indistintamente fuera del calendario católico habitual. Tradicionalmente se celebraba los miércoles a mitad del mes de junio. Pero en la actualidad la celebración puede ser un viernes o un sábado, cuyo horario es generalmente de 6.00 p.m. a 10.30 pm. Es celebrada princiPa1mte por los mestizos, y hie impuesto por los evangelizadores católicos con la finalidad de conmemorar la institución de la Eucaristía. Se celebraba antiguamente el jueves siguiente de la octava de Pentecostés. Décadas pasadas esta fecha en la Iglesia el sacerdote celebraba una misa y posteriormente, éste podando en sus manos una Copa del Santísimo recorría en procesión por el circuito tradicional acompañado de las principales autoridades de la ciudad y debajo de un Palio (Docel portátil que era usado en las procesiones).
LA FIESTA DE SAN JUANFiesta religiosa católica pagana, y considerada fiesta tradicional de la Amazonía peruana. Esta se celebra el 24 de junio de todos los años. Toda la población conserva la costumbre de comer los juanes junto a una quebrada o riachuelo, luego de disfrutar suculento baño. El juane es un preparado a base de arroz cocido mezclado con huevos de gallina y entreverado con una presa de la misma, adornados con aceitunas y envuelto en hojas de bijao o de plátano, que luego de sometido a cocción por espacio de media hora, es enfriado y listo para ser degustado.
LA PATRONA DE LA “SANTA DE LA SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES”
Fiesta religiosa católica pagana, de corte mestizo. Constituye la principal de todas las fiestas de Lamas. Se inicia generalmente entre el 07 u 08 de julio de cada año y tiene como fecha central el 16. Las personas que pasan la fiesta se llaman “cabezones” o devotos. Una banda de músicos que entonan música regional con instrumentos típicos (bombo, tambor y quena—en algunos casos clarinete) en casa de cada cabezón marca el inicio de la fiesta. El devoto antes del inicio de la misma organiza a los ayudantes (personas allegadas y con cierta habilidad para determinada actividad) en grupos de trabajo para realizar las diferentes faenas a desarrollar antes, durante y al finalizar la fiesta. Estos son buscados con anterioridad e incluso un año antes de haber recibido el voto.
LA FIESTA DE “LA VIRGEN DEL CARMEN”
Culminada la fiesta patronal “SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES”. SC inicia la fiesta de “LA VIRGEN DEL CARMEN”, es decir el 17 y culmina el 18 de julio. Es también una fiesta religiosa católica pagana y por ont000maSia es celebrada por las solteronas.
Las personas que pasan la fiesta se llaman” devotas” , quiénes por anticipado contratan los servicios de una banda de música típica. la que dará realce a todas las acciones a desarrollarse durante los dos días que dura la misma. Aproximada ente a las 9.00 a.m. ,del 17 de julio se inicia la fiesta con la participación de las bandas de músicos. quiénes entonan chimaichis, pandillas marineras, etc.. que le dan ambiente festivo a todas las accioneS que realizan todos los ayudantes , que en conjunto se denornina el “afaneo”.
Durante el afaneo las comisiones de trabajo sincronizadamelte realizan las tareas asignadas a fin de que no falten nada por realizar. Las personas que hacen las tortillas por ejemplo amasan la harina, preparan roscas gigantes , ñutos ,sactas ; otros preparan la chicha de maíz ; otros matan animales como chancho y gallinas y tenerlo listo para el piqueo del días siguiente ,etc. ,DespUéS del suculento almuerzo compartido con los ayudantes y personas allegadas , la música interpretada por la banda de música típica marca el inicio de lo que sería la gran pandilla que sale a recorrer las calles de la ciudad y su posterior reunión de las otras pandillas de los demás pasantes en la 9na cuadra del ir. San Martín (Plaza de Armas). Esta culmina aproxiniadamente a las 6.00p.m.
Durante la noche, las devotas organizan bailes sociales con orquestas electrónicas venidas de otras ciudades, así como con conjuntos típicos , siendo la concurrencia masiva, ya que es la culminación de la misma y tendrán que esperar un año para que otra vez tengan la oportunidad de divertirse. La diversión esta complemeitada con la libación de bebidas alcohólicas (cerveza, uvachado, indanochado , chuchUhuaslla. etc.). La diversión se prolonga basta las primeras horas de la madrugada del 18.
Cabe hacer mención que alas 7.00 pm. , las devotas acompañadas de su respectiva banda de música llegan hasta la Iglesia Matriz , donde escuchail la misa oficiada por el sacerdote y luego de culminada ésta la imagen de la Virgen de Carmen en su respectiva anda , sale de la Iglesia a recorrer las calles de la ciudad en hombros de sus seguidOrtS principalmente madres solteras , quienes con cánticos y rezos elevan su plegaria al divino para que les conserve sanas y prolongLie sus existencia.
Llegado el día 18 a partir de las 9.00 a.m. ,se inicia la fiesta en casa de las devotas al compás de la música que entona la banda típica , constituyendo esto la alegría , el entusiasmo . la dicharachería de las pasantes que invitan a compartirla , y en este marco, llegan al mediodía, observando que grupos de pareja e individualieflte van llegando los invitados al piqueo , que constituye la deliciosa comida que brindan las pasantes y después de ello ,el ánimo se caldea todos tienen que bailar y posteriormente salir y pandilleando a la entrega del voto a otra persona que anticipadamente lo solicitó. Hay personas que le dan un marco especial a las pandillas, puesto que gracias al físico que poseen están en todas las piezas musicales.
Las personas antiguas cuentan que décadas atrás fueron 16 las personas que pasaban esta fiesta al igual que los que pasaban la Patrona de la Santa Cruz , y paulatinamente se ha ido reduciendo a unas cuantas que continúan pasándola, unas en señal de promesa, otras , por mantener latente la velada de la imagen de la Virgen de Carmen , patrona de las mujeres soheras. Paralela a las pandillas , también se observan a un grupo de personas de la tercera edad bailando a son de un violín y tambor y con una horquilla en la mano, esto se llama “La danza de las caihuas” , en clara alusión a que el sexo está debilitado por los años.
LA FIESTA PATRONAL DE “LA SANTA ROSA DE LIMA”
Fiesta religiosa católica pagana, de corte nativo. Es la expresión festiva más importante de la comunidad nativa del Wuayku. Esta es celebrada desde el 23 al 31 de agosto de cada año en la indicada comunidad. Es una “honra” para el nativo recibir el voto , prepararse y pasar la fiesta al año siguiente y con ello mostrar su capacidad de afrontar con responsabilidad el compromiso adquirido ante las autoridades de la Iglesia de Lamas y sus familiares , amigos y la sociedad.
Cabe mencionar que el casco urbano de la ciudad estaba rodeado de barrios nativos. Como muestra del cambio sufrido podemos tomar lo afirmado por Jaime Reagan en su obra HACIA LA TIERRA SIN MAL, p. 91-83: “En Lamas los nativos celebran la fiesta de Santa Rosa del 23 al 31 de agosto en tres barrios:
Huayco , Suchiche y Chichcapampa , presidida por cuatro cabezones en cada barrio. En el barrio Huayco un patrilinaje, por turno, se encarga de la fiesta. Los cabezones son los cuatro varones que llevan más tiempo casados y que no han sido cabezón en años anteriores. El orden en los linajes es el siguiente:
Sinarahua- Salas, Tapullima , Amasifuén , Sangama, Cachique y Guerra. En 1978 le tocaba a las familias Sinarahua y Salas”.
Un año antes de la celebración, cuando el nuevo “cabezón” recibe la fiesta.
jaicip el voto a Sus familiares y a sus allegados (un tiesto lleno de tortillas) y con ello comprometer su apoyo al siguiente año. Llegado la hora de afrontar el compromiso. los cabezones reciben la colaboración de sus familiares tanto del lado paterno y materno. y los denominan “devotos” O “invitados”. El cabezón está obligado a contribuir con carne del monte (mitayo), que días atrás logró cazar trasmontándose días enteros en la selva virgen ; también debe poner chanchos y gallinas. Los invitados ayudan con gallinas huevos, leña, plátano yucas ,preparan masato y chicha y compran aguardiente.
Los hombres muelan maíz para que las mujeres puedan preparar bizcochuelos (tortillas). Esta comida está destinada principalmente a alimentar a los invitados a la fiesta. En cambio, todos los que asisten pueden participar de las bebidas preparadas para este fin.
EL DÍA DE LOS DIFUNTOS
Es también una fiesta católica, que es parecidos al de los niños , pero el rito es para los adultos. El sacerdote reza en la tumba de cada difunto, acompañado del o de os familiares. También es realizado por los responseros (as) . Existe la creencia que este día, 2 de noviembre, los difuntos suben y bajan en la lluvia y con frecuencia llueve por estos días. Antiguamente en la víspera del Día de los Difuntos se tocaba las campanas todas las noche, costumbre traída de España. Se creía y se cree que se debe rezar por los difuntos para que Dios les perdone sus pecados. Es común observar en la actualidad a falta del sacerdote, buscar los servicios de responseros (as), las que realizan las acciones delante de las tumbas de los fallecidos , donde además de rezar el padre muestro también lo hace el cred , el ave María, etc. Antiguamente, en la ciudad y generalmente en la zona rural, después del responso, el cliente regaba todo lo que tenía en el suelo como plátano, paltas, yucas, etc. Y los “ángeles” (ayudantes menores de edad) juntaban todo lo que podían para colocarlos en una alforja, alforjilla o costal. Era parte de pago por el servicio prestado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario