õ Actividad casera con matices económicos, donde una o más personas se dedican ajuntar indano. Indano es una planta silvestre que crece a los alrededores de la ciudad, y constituye el árbol representativo de la flora lamista, cuya bondad es grande:
õ Su copa sirve como sombra de los animales; su corteza como medicina y como materia prima para cuir pieles; su fruto corno insumo de la bebida típica de Lamas: indanoChado y como fruta; su hoja como escoba de limpieza de hornos, y sus ramas como hábitat de pájaros. Y lo que es más, constituye una fuente de ingresos para el dueño del indanal y para los que trabajan juntando el fruto.
LEÑEAR
õ Actividad principal del hombre del campo. Consiste en cortar a machetazos y algunas veces con hacha los troncos caídos secos y con ello amontonan las leñas que luego de completar su carga, con su pretina amarran éstos para luego cargarlo a su casa, donde servirá como combustible en la cocina para la preparación de los alimentos, y también para vender y con el dinero adquirir subsistencias para la manutención familiar.
õ El hombre de campo generalmente es de contextura fuerte, taciturno, tez broncínea, de personalidad definida, decisión inquebrantable, que no desmaya ante los retos que el monte le reserva y siempre triunfa ante la adversidad por su pujanza y la esperanza de abrir espacios en la enmarañada selva.
UMALLIR TINAJA CON AGUA
õ Costumbre antigua el de acarrear agua de los manantiales y pozos (puquios) utilizando tinajas sobre la cabeza y sobre ésta una umallina , que amortigua el peso del cántaro. Esta actividad casera era realizada principalmente por las mujeres y algunas veces por el hombre en edad menor, en horas de la mañana y por las tardes. El líquido elemento servía para alimentar a la familia y para cocinar los alimentos.
õ Especial consideración tiene en esta estampa costumbrista , la tinajera , que es un cántaro (tinaja) con agua colocado en la sala o cocina exclusivamente para beber. Esta costumbre sigue vigente cii el barrio nativo Wuayku, principalmente en el chorro Salas”.
MAMAQUEAR
õ Costumbre tradicional del poblador lamista, que consiste en juntar , agarrar “mamacos” y “huashos” que salen de los huecos o “caserón” del sub suelo , después de torrencial lluvia y truenos , generalmente durante los meses de setiembre u octubre.
õ Esta ocasión es muy esperada por la población, principalmente de bajos recursos económicos, quienes después de agarrar, los tuestan con sal y luego los venden a los pobladores. Es un potaje muy requerido, el mismo que es degustado solo a acompañado de inguiri. El mamaco es un insecto que vive dentro del sub suelo y cumplido su ciclo, vuelan hacia otro lugar, y si no es agarrado por el hombre o ave , forma un nuevo caserón de hormigas donde abra peones , zánganos (huashos) y las reinas (mamacos).
SHITAREAR
õ También es un actividad casera con fines de obtener sustento alimenticio. Esta consiste en pescar con pequeñas tarrafas o shicras , pequeños peces principalmente shitaris , chumas , mojarras , bagres, etc. Antiguamente se pescaba con canastos hechos de bombonaje.
õ Generalmente para realizar esta tarea, esperan que las aguas de los riachuelos en tiempo de invierno aumenten su caudal y se enturbien, por los que los shitareros aprovechan esta coyuntura para trasladarse a realizar su faena.
õ El producto obtenido sirve para preparar chilcano, patarashca y timbuche constituyendo eficaz alimento.
BALADOREAR
õ Es una costumbre propia de los niños y adolescentes, que consiste en utilizar una baladora para cazar aves, ya sea por deporte o para alimentarse.
õ Es común observar a los niños portar en el cuello o en las manos una baladora cuando se trasladan a sus chacras o en vacaciones, por los alrededores en busca de pájaros como, suisui, rimurucuy , shicapa, paucar, shansho ,etc.
õ Asimismo, por diversión los niños juegan a la puntería, es decir eligen un blanco y con la baladora lanzan una piedra hacia el lugar escogido y con eso demostrar buen pulso , pudiendo ser un nido, una fruta o una flor.
LA PILATEADA
õ Es una costumbre tradicional celebrada satíricamente en alusión a Poncio Pilatos. Fue introducida los conquistadores y festejado con mucho jubilo el Sábado Gloria y la Pascua de resurrección en la Amazonía Peruana, siendo Lamas la que continúa celebrándola.
õ Al finalizar el tradicional pasacalle, los muñecos son castigados y condenados al fuego, mientras los dueños tratan de recobrar a sus cabalgaduras que parten desbocados ante la algarabía”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario